VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
VICTIMAS

miércoles, 12 de octubre de 2016

EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA



EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA



http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/presidente-de-colombia-cree-que-fin-del-conflicto-armado-esta-cerca


 El conflicto armado en Colombia es uno de los más antiguos del mundo.

Lo que llevó al periodo de la violencia en Colombia fue el hecho de que el partido liberal llevaba cerca de 16 años al poder de la presidencia hasta las elecciones de 1946, cuando el partido conservador ganó las elecciones presidenciales con el candidato Mariano Ospina Pérez. El enfrentamiento permanente entre conservadores y liberales condujo a una guerra civil, conflicto que se extendió a las zonas rurales del país. 


Al querer evitar la violencia, Mariano Ospina repartió puestos a sus opositores, pero al no lograrlo en todas las regiones las disputas aumentaron, esto también generó problemas con los dirigentes conservadores, que consideraban que se debía gobernar sin la participación de los liberales. Poco a poco los abusos de poder y la compra de armas por parte de los liberales empezaron a anticipar un enfrentamiento.


La violencia estalló el 9 de Abril de 1948 con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, líder social miembro del partido Liberal que reclamaba justicia, incluyendo una reforma al sistema financiero y la reforma agraria. En su plan de gobierno proponía mejoras para las clases menos favorecidas. Miles de campesinos y obreros de todo el país lo apoyaban y tenían puestas sus esperanzas en que su llegada al gobierno le daría la posibilidad de mejorar sus condiciones de trabajo y tener acceso a vivienda, salud y educación.


Después del asesinato de Gaitán se desencadenó un periodo conocido con el nombre de la violencia (se caracteriza por los fuertes enfrentamientos entre el partido liberal y conservador, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones y destrucción de la propiedad privada), que causo decenas de miles de muertos. Su asesinato frustro todo lo que se esperaba de él y acabo con las esperanzas del pueblo que se veía reflejado en él, hasta el punto de hacer lo que  les pedía en uno de sus discursos: Si avanzo, seguidme; si retrocedo, empujadme; si os traiciono, matadme; si muero, vengadme. Y eso, la venganza fue lo que intento el pueblo de Colombia. Suceso que desató protestas populares y fue conocido como El Bogotazo.


La confrontación política bipartidista se radicalizó y se degradó a tal punto que las agrupaciones armadas cometieron masacres, actos violentos con sevicia, crímenes sexuales, despojo de bienes y otros hechos violentos con los cuales “castigaban” al adversario. Rituales macabros, como el descuartizamiento de hombres vivos, las exhibiciones de cabezas cortadas y la dispersión de partes de cuerpos por los caminos rurales.


El terror oficial tuvo efectos visibles en el área rural. Se hicieron comunes prácticas como el asesinato, la tortura, las mutilaciones, la violencia sexual y los actos de sevicia contra los cadáveres. Se presentó el ataque a la propiedad, evidenciado en el despojo de tierras y bienes tras el asesinato de sus dueños, la amenaza constante que obligaba la venta forzosa de los predios. Incendio de casas, muerte del ganado y animales domésticos, entre otros. También existió la coacción física entre los trabajadores rurales descontentos, migraciones masivas de campesinos hacia las ciudades. Las zonas que se vieron más afectadas por la violencia fueron Santander, Boyacá, Cundinamarca, caldas, Tolima, Huila, Risaralda, Quindío y norte del valle.


Para defender a los campesinos y a las clases medias, surgieron ejércitos guerrilleros de estirpe liberal. 


 Las FARC tuvo su origen en 1964, por Manuel Marulanda, Jacobo Arenas y Jaime Guaracas  como una forma de autodefensa frente a la persecución desatada contra las formas de organización campesina lideradas entonces por el partido comunista, luego a finales de 1966 y durante la segunda conferencia guerrillera, el “Bloque Sur” se constituyó en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).  Se configuro como una fuerza política local articulada a un proyecto político de alcance nacional. Sus ideales a partir del año 1982 fueron: mantener la lucha de las masas populares por el retorno de la normalidad, una apertura democrática que garantizara el libre ejercicio de la oposición y el acceso a todos los medios de comunicación social, así como el organizarse y crear un clima de participación popular en las gestiones del Estado.


Surgió así la Unión Patriótica como su brazo político, que desde el inicio tuvo apoyo de un grupo representativo de la población: en las elecciones presidenciales de 1986, la U.P obtuvo alrededor de trescientos cincuenta mil votos, siendo esta la mayor votación en la historia para una agrupación de izquierda.


Casi paralelamente a la fundación de las FARC en 1964, surgieron el Ejército de Liberación Nacional - ELN (en 1962) y el Ejército Popular de Liberación - EPL (en 1967).

En los setenta aparece una nueva organización guerrillera, el movimiento 19 de Abril (M-19), que más tarde se desmovilizó.


En la década de 1980 surge un tercer actor: los paramilitares, financiados por grandes terratenientes y entrenados por el ejército, con la finalidad de aterrorizar a las bases sociales campesinas de las guerrillas.


Este ere en síntesis el cuadro del conflicto colombiano hasta los años ochenta, con un elemento social complementario constituido por los millones de campesinos desplazados por el conflicto y el éxodo rural, principalmente hacia la capital, Bogotá.

       
¿Qué ha ocurrido en las últimas tres décadas? 
 Varias tentativas de acabar con el conflicto, la más reciente son las negociaciones que iniciaron en Oslo en octubre de 2012, y continuaron en la Habana en 2012 y 2013, entre el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y las FARC, este sería el cuarto intento por terminar el conflicto. Anteriormente hubo tres negociaciones con las FARC, durante los gobiernos de Belisario Betancur, Cesar Gaviria y Andrés Pastrana.


Información tomada de: Rizo H.J., (2002). Evolución del conflicto armado en Colombia e Iberoamérica. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria AUTONOMA de occidente. (pp. 59-65)
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario